Renacimiento – Juan del Enzina y Tomás Luis de Victoria
Presentación
Carlos Blanco Ruiz
Análisis
Isidro Tejedor Marbán
La obra está escrita en una estilo denominado por la Musicología como Neoclasicismo que consiste en utilizar géneros y formas de la música pre-románticas especialmente aspectos del lenguaje compositivo del S. XVIII como son la tonalidad, géneros musicales como la Sinfonía, el Concierto, etc., estructuras formales como la Sonata, la Suite […]
El diseño místico de la materia sonora
Alfredo Rodríguez Ugalde
Gubaidulina alcanza con su música una dimensión superior, atraviesa las barreras del conocimiento para representar la unión del microcosmos y del macrocosmos pitagórico diseñando un recorrido místico, que va desde alma al universo y que une el cielo y la tierra […]
La música contemporánea: breve acercamiento pedagógico
Javier Díez Parra
Como profesor de Piano en el conservatorio estoy acostumbrado a manejar distintas programaciones (entre ellas la nuestra, como es lógico) que, además de los objetivos, contenidos y demás aspectos pedagógicos, recogen un repertorio de obras específico estructurado en bloques estilísticos o de interés técnico. […]
La revitalización de la exhausta espiritualidad humana
José Luis Barrio Bastida
Desde un punto de vista de aprendiz perpetuo en este mundo tan complejo e interesante como es la música contemporánea, uno descubre de vez en cuando compositores -como es el caso de Sofía Gubaidulina-, que a través de su obra intentan mostrarnos cuál es el camino a seguir para revitalizar el mundo espiritual que llevamos dentro y todo ello con un lenguaje puramente abstracto y personal […]
El concepto de chacona y sus variables formales. Recorrido histórico hasta la Chaconne de Gubaidulina
Carlos Blanco Ruiz
Cuando entre músicos se habla del término “chacona” a todos nos viene inmediatamente a la cabeza la monumental obra compuesta por J. S. Bach como último movimiento de la Partita en re menor BWW 1004 para violín. Una música sosegada en el tempo y de carácter grave. No es para menos, pues su composición está directamente vinculada al fallecimiento, en julio de 1720, de su primera esposa, María Bárbara […]